Hoy es el Día Mundial de Lucha contra el SIDA, en Chaco existe un programa que se encarga específicamente a la detección y tratamiento de la enfermedad, tanto como el de otras enfermedades de transmisión sexual y hepatitis virales. No solo se encargan de brindar testeos y medicamentos, sino que también se realiza un acompañamiento al paciente para que pueda continuar su tratamiento y lograr mejoras en su salud.
El encargado del Programa Provincial de VIH, Infecciones de Transmisión Sexual y Hepatitis Viral, es Juan Quintana y en diálogo con Diario Chaco comentó cómo es la situación actual.
Reconoció que por año se detectan entre 140 y 160 casos de VIH y que es un número que se mantiene en los últimos 6 años. “Es silencioso, es una infección de las ciudades donde se concentran las poblaciones, en lugares donde hay poblaciones más chicas es menos frecuente”. “Esta infección actualmente no da ningún síntoma específico. Por eso las personas pasan años hasta enfermarse“, detalló.
Las cosas a día de hoy han avanzado, y una persona infectada con VIH puede acceder a un tratamiento antirretroviral y no desarrollar SIDA, ya que se considera que una persona está afectada por el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida una vez que sufre de una enfermedad que se torna grave a raíz del VIH en sangre.
“Esta infección actualmente no da ningún síntoma específico. Por eso las personas pasan años hasta enfermarse”
Por eso hay que remarcar la importancia de realizarse testeos, que son no obligatorios y gratuitos, para llevar tranquilidad o comenzar el tratamiento lo antes posible. Este es uno de los objetivos del programa provincial: “Tenemos que aumentar si o si la cantidad de gente testeada para diagnosticar la patología y esta meta significa un 95% de todas las personas que tengan el virus“, dijo Quintana.
En relación a la no obligatoriedad del testeo explicó que es porque “el VIH sigue siendo una infección con alta estigmatización y discriminación, entonces el estudio es solamente si la persona te lo autoriza, inclusive el médico no puede hacerlo sin conocimiento del paciente. Eso está en la ley y forma parte de la protección de la confidencialidad”.
Además, entre los factores a tener en cuenta a la hora de hacerse el testeo es considerar el tiempo que pasó desde la situación de riesgo a la exposición del virus, ya sea una relación sexual sin preservativos, el fallo en el sistema de protección o cualquier otro motivo. Desde ese momento el VIH tarda 30 días en ser detectado. “Todos los métodos que actualmente se utilizan para la detección, los test rápidos que se hacen en cualquier laboratorio, tienen un periodo de ventana que es de 25 a 30 días, lo resumimos en 30 días como para tener un solo número concreto y no confundir“, explicó Quintana
Una vez detectado el virus, de inmediato se debe comenzar el tratamiento, acá cumple un rol fundamental la provisión de medicamentos. “Es una cuestión central, es la más importante porque el tratamiento es lo que garantiza y les asegura a las personas con VIH una buena calidad de vida, una sobrevida adecuada”.
“El tratamiento es lo que garantiza y les asegura a las personas con VIH una buena calidad de vida, una sobrevida adecuada”
“Es la otra pata de la estrategia, que ese 95% de diagnosticados tenga acceso al tratamiento antirretroviral, esto está realmente garantizado”, dijo, pero explicó que cada persona reacciona de una manera diferente al enterarse del diagnóstico y que, en muchos casos, no vuelven a acercarse al sistema de salud: “Son personas que hacen negación o están enojados porque el diagnóstico les dio positivo”.
De esto también hay cifras: hay entre un 20 y un 20% de diagnósticos tardíos. “Esto quiere decir, personas que tienen el virus 3 o 5 años y recién se le hace el diagnostico cuando están gravemente enfermos, muchos de ellos se recuperan, pero las expectativas y las posibilidades de sobrevida son menores”, advirtió.
Entonces, el programa provincial tiene tanto el objetivo de detectar la mayor cantidad de casos y que de esas personas con el virus la gran mayoría siga el tratamiento correspondiente. El medicamento logra que la carga viral sea indetectable y las ventajas son muchas: “Esa situación genera que la infección sea estable y no tengas ninguna sorpresa por cuestión del virus y, en segundo lugar, que no trasmitís, hoy en día la consigna “indetectable” es igual a “intransmisible“”. De esta forma, se frenaría la expansión de la epidemia.
SOBRE EL PROGRAMA PROVINCIAL
El programa provincial actualmente atiende las infecciones de transmisión sexual, el VIH SIDA y las hepatitis virales. “Funcionamos desde el año 1989, en coincidencia con la aparición de los primeros casos de HIV en la provincia, esa fue la razón de ser del programa”, explicó Quintana.
En cuanto a las funciones del programa, destacó que la más importante sigue siendo “asegurar y garantizar la producción de los medicamentos antirretrovirales para las personas que tengan VIH y que no tengan obra social, eso está conforme a lo que dicta la Ley Nacional de SIDA del año 90 y posteriormente reformada por la nueva ley que se aprobó este año”, en referencia a la Ley 27675 de respuesta integral al VIH, Hepatitis Virales, Tuberculosis e Infecciones de Transmisión Sexual.
“También le corresponde al programa provincial atender todo lo que tenga que ver con la promoción y, en relación a la prevención, el uso del preservativo, de qué manera tenemos que cuidarnos”, detalló.
Por otro lado, añadió que también se atiende la problemática de las infecciones de transmisión sexual en general: “Actuamos como un centro de referencia para la atención de la sífilis, la gonorrea y todas las otras infecciones que son de la vía sexual y también desde el año 2018, se incorporó al programa la problemática de las hepatitis virales que lo hacemos en conjunto con el servicio de gastroenterología del Hospital Perrando”.
LAS CIFRAS EN EL PAÍS
Según el Boletín Nacional de Respuestas al VIH y las ITS en la Argentina, en su última edición correspondiente al año 2021, en todo el país hay 140.000 personas infectadas y el 65% se atiende en el sistema público. De ese total, el 17% aún desconoce su diagnóstico.
Agregan además que se reportan 4.500 casos de VIH en todo el país, la prevalencia del virus se puede encontrar en el 34% de las mujeres trans, del 12 al 15% de hombres que tienen sexo con hombres y del 2 a 5% de personas que realizan trabajo sexual.
En cuanto a la mediana edad de diagnóstico de VIH, se encuentran mujeres cis de 35 años, varones cis de 32 años y mujeres trans de 30 años.
Fuente: Diario Chaco